Tipos de divorcio
mayo 19th, 2020Existen tres tipos de divorcio en función de cual sea la relación entre los cónyuges. En la actua...
La pensión alimenticia tras una separación o un divorcio puede ser una de las decisiones más conflictivas, ya que se pueden llegar a producir situaciones injustas o de desequilibrio económico; por eso, es fundamental contar con la ayuda de los mejores abogados de familia, como los que trabajan en nuestro bufete
La pensión alimenticia, o pensión de alimentos, es el deber de uno de los progenitores, el que no tiene la custodia del menor, de asegurar la subsistencia de sus descendientes, aunque no convivan.
A la hora de analizar esta situación judicialmente, es necesario especificar que existen dos partes: por un lado, la acreedora, el hijo, que tiene derecho a exigir y recibir los alimentos; por otro, la deudora, el progenitor obligado, que tiene el deber moral y legal de otorgar dichos alimentos.
La pensión de alimentos está regulada en el artículo 142 del Código Civil: “Se entiende por alimentos todo lo que es indispensable para el sustento, habitación, vestido y asistencia médica. Los alimentos comprenden, también, la educación e instrucción del alimentista mientras sea menor de edad y aún después cuando no haya terminado su formación por causa que no le sea imputable”.
Es decir, la pensión de alimentos incluye los gastos ordinarios, extraordinarios y de vacaciones del menor:
Aquellos gastos previsibles, periódicos e imprescindibles para el sustento de los hijos. Entre ellos, se incluyen la alimentación, vivienda, asistencia médica, escolarización o vestimenta, entre otros. Es importante destacar que la pensión alimenticia no se fija en función de los gastos mensuales determinados, se realiza una suma anual alzada y se prorratea, mes a mes.
Los gastos extraordinarios son aquellos que no se pueden prever cuando se fija la pensión alimenticia, de forma que no se incluyen en la misma y se deben determinar de forma separada.
Aunque el menor esté un mes de vacaciones con el progenitor que no tiene la custodia, esto no quiere decir que este no esté obligado a abonar la pensión de ese mes, ya que la pensión se fija de manera anual.
La pensión de alimentos debe fijarse en la sentencia de divorcio; en ella, se debe establecer la cuantía, forma de pago y actualización de la pensión. También es importante señalar que, en el caso de separación de parejas de hecho, es posible solicitar la pensión alimenticia.
A continuación te mostramos los factores que influyen a la hora de calcular la pensión alimenticia
Ya sea mediante una separación o un divorcio, para poder solicitar la pensión alimenticia es obligatorio estar representado por un procurador y contar con la asistencia de un abogado.
Lo más habitual es que la cuantía de la pensión alimenticia establezca que los gastos del menor se repartan al 50%; de esta forma, los progenitores deben reducir sus necesidades al mínimo para poder satisfacer las de sus hijos menores.
El establecimiento de la pensión alimenticia se puede establecer de distintas formas, aunque lo más habitual es mediante la fijación de una cantidad determinada; de esta forma, se evita el incumplimiento de su obligación. Según el artículo 771 y 7766 de la Ley de Enjuiciamiento Civil, el impago de la pensión supone una deuda pecuniaria que supone intereses por retraso.
También es importante señalar que no existe ninguna duración determinada de la pensión alimenticia; esta cesa cuando el hijo alcanza su independencia económica. Es decir, no se establece ninguna edad determinada y deberá abonarse si, pasada la mayoría de edad, el hijo sigue estudiando o continúa subsistiendo gracias a la ayuda de sus padres.
En este caso, ninguno de los progenitores está obligado a pagar una pensión de alimentos, ya que cada uno se hace cargo de los gastos del menor durante el tiempo que esté con él. Eso sí, es posible que se establezca una pensión alimenticia, menor, si uno de los progenitores tiene menos ingresos.
De esta forma, se garantiza que el menor mantiene cubiertas sus necesidades independientemente del progenitor con el que se encuentre.
En definitiva, la pensión alimenticia tras la separación o el divorcio establece la obligatoriedad del progenitor que no tiene la custodia de los menores de abonar la parte correspondiente para garantizar la alimentación, cuidado y educación de sus hijos.
Siempre que necesites un abogado especialista en derecho de familia. Solo debes tener en cuenta que en Derecho Procesal de Familia existe plazos de caducidad y prescripción muy breves. ¡No se retrase demasiado!
Preferimos el trato directo y personal del teléfono:
918 77 80 76 y 691 212 370.
O si lo deseas envíanos un correo electrónico a contacto@juriscentrum.com
Para poder llevar a cabo su divorcio, tiene que estar casado por un tiempo mínimo de 3 meses.
Por supuesto, es más, el Tribunal Supremo se ha pronunciado a ese respecto en numerosas ocasiones favorablemente.
Efectivamente, a partir de los 12 años, el menor puede ser escuchado por el juez y el Ministerio fiscal y en base a su declaración, se puede tomar una decisión, siempre mirando por los intereses del menor.
No existe un plazo para interponer una demanda de divorcio, es una decisión muy personal y se puede tomar cuando la persona esté preparada para dar el paso. Existiría un plazo de prescripción para el caso en que usted sea el demandado o la demandada, es decir, si a usted le notifican una demanda de divorcio, tiene 20 días para contestar dicha demanda, a contar desde el día siguiente de la notificación de la demanda, es por lo que tendría que contactar de inmediato con un abogado.
Los abogados de familia, también conocidos como matrimonialistas, son los profesionales especializados en todo lo relacionado con el derecho matrimonial y los divorcios.
La separación no disuelve el vínculo matrimonial, simplemente lo interrumpe y hasta no obtener el divorcio ninguna de las partes puede volver a casarse; por su parte, el divorcio supone la ruptura total de ese matrimonio.
Según la relación que exista entre los cónyuges podemos encontrar tres tipos de divorcio: de mutuo acuerdo, express o contencioso.
El divorcio contencioso es el que se produce cuando los cónyuges no se han puesto de acuerdo para la disolución del matrimonio.
Para tramitar un divorcio de mutuo acuerdo es necesario que ambas partes firmen el convenio regulador y presenten la demanda de divorcio en el Juzgado de Primera Instancia correspondiente. Además, ambas partes deben alegar su nuevo domicilio y es necesario presentar distintos documentos: certificado literal de matrimonio, certificado de nacimiento de los hijos y la propuesta de convenio regulador.
El divorcio express agiliza todos los trámites para que este procedimiento sea mucho más rápido y llevadero. Para ello, se debe contactar con un abogado y un procurador. El abogado redactará un convenio regulador y el procurador presentará la demanda junto a la documentación y el convenio regulador. Con posterioridad, el juzgado citaría a las partes para ratificar el convenio regulador y finalmente, habría que esperar a que el Juez dicte sentencia.
Existen tres tipos de divorcio en función de cual sea la relación entre los cónyuges. En la actua...
El cliente contacta con Juriscentrum para una primera valoración. Se le da cita en el despacho pa...